De la oscuridad a la luz más absoluta. Así es la metamorfosis que plasma Pablo López en su cuarto álbum de estudio y que acaba de emprender su vuelo, “Unikornio: Once Millones De Versos Después De Ti”. Tras el exitoso viaje recorrido a base de canciones, incontables conciertos y experiencias 360º con “Camino, Fuego y Libertad”, este nuevo trabajo cobra vida por fin, a pesar de los aplazamientos y de la acústica Gira López que tomó el relevo temporalmente en los meses de verano.
Este nuevo trabajo discográfico ha contado con la participación de la London Metropolitan Orchestra, dirigida por Andy Brown desde los míticos estudios de Abbey Road. El cantautor presenta un storytelling de película en el que cuenta 10 historias compuestas y producidas por él mismo -junto a Kim Fanlo en algunos temas- durante este 2020. Aunque ha explicado que casi todas las melodías surgieron en mayo de 2019, las notas fluyeron solas y los engranajes encajaron sin ninguna pretensión.
Además del unikornio como símbolo de ese paso de la oscuridad al color, López ha justificado el título completo de su nuevo disco: “Las canciones tiene matrícula cuando las registras, antes de ‘El Patio‘ había casi 11 millones de canciones“. Sin dudarlo, decidió homenajear al que fuera el single de su tercer álbum y que marcó un antes y un después en su carrera.
“Unikornio: OMDVDDT” es el resurgir de las cenizas, un viaje al centro de una luz que siempre estuvo ahí. Desde un lugar seguro, Pablo López se sincera sobre un pasado en el que se olvidó de él mismo, del amor y del perdón por exceso de perfeccionismo. “’Unikornio’ nace de esa belleza de que para uno ayudar, primero tiene que ser puro y ayudarse a sí mismo”, ha dicho de este nuevo proyecto circular en el que todo empieza y acaba. Incluso, ha reflexionado: “Hay que tener miedo, porque si no, no eres humano, pero qué bonito es enfrentarse a ese miedo“.
Por ello, esas diez canciones elegidas para estar en este disco están dividas en dos partes: “Mayday” (la llamada de socorro, pidiendo ayuda para salir) y “Stay” (alcanzar la paz, encontrar la luz). Así, se construye un disco con un gran hilo conductor.
MAYDAY
El prólogo de esta primera parte consiste en “KLPSO2“, que describe “el momento justo en el que estás viendo venir esa ola de una belleza tremenda”. Una canción desgarradora en la que abundan los falsetes y una melodía épica que recuerda a las grandes películas y sus bandas sonoras. Una letra de entrega y necesidad de quererse a uno mismo, junto a sonidos de una nave espacial a punto de despegar. “Para siempre que suena tan viejo, tan románticamente complejo, para siempre te dejo las manos y te invito a soñar pero cuando vengan a por mí, que nos lleven a los dos“.
De “MámaNo“, su autor ha dicho que fue “esa canción valiente que abanderó el nuevo viaje”. Este primer single es un aviso para aquellos que le conocen sin prejuicios ni visiones distorsionadas. “Tempo” es una de las canciones que sus seguidores ya pudieron escuchar en los conciertos de verano. También, “es darte de bruces contra el muro una y otra vez”, en palabras de López, una constante de repetir y repetir el mismo error. “Yo no quiero perder el tempo” es una forma de renunciar al salvoconducto si eso supone dejar de ser quien es. Así, llega una balada lenta que va creciendo en la línea del tiempo a través de una letra enredadera: “Tú que siempre me esperas, tú que siempre rojo primavera y que sabes lo que es para siempre“.
Cuando se escribe sin conocer el final, cuando se da una lucha entre el tú y el yo pero ambas remiten a partes de una misma primera persona. Aunque aparezcan las contradicciones y las verdades se opongan, puede surgir “ImaginaTú“, una canción de redención, de cura. Tras la necesidad de separar la mente del corazón para salvarlo y que la carcasa reciba todos los golpes, hay una constante renovación. “Tú de comprar un Dios, yo de vender la fe; tú no, no, no; yo sí, sí, si bemol; me caigo en el amor“. “KLPSO” fue el último adelanto, además del punto más profundo de la caída. Desde lo más oscuro del pozo, hasta la instrumental transmite la presión de la losa, hay que aprender a apostar por uno mismo. “Disculparte ante ti mismo te permite disculparte ante los demás”, ha confesado Pablo.
STAY
“Uno tiene que saber quién es, qué quiere ser y sobre todo qué no quiere ser” es la declaración de intenciones con la que la metamorfosis llega a su segunda etapa. “Mariposa” es ese intento psicodélico de salir a flote, a base de una melodía pegadiza y muy personal. La séptima del disco, “7“, es un enigma que el artista se niega a desvelar. Sin embargo, como dice su versión infantil, “vamos a comenzar con el festival de la canción” y en esta se rinde a la emoción y la nostalgia de un pasado inocente al que no se puede volver. “Antes de ti no habían antes, no había nada más, no había luz de gigantes“, es el principio del sueño.
“Todos los días sale el sol, lo grita el autobús, la radio y la M-30 atascada, pero yo sueño otra canción cantada por la luz: que no me importa nada” es el impecable estribillo de “La niña de la linterna“. Otro de los temas descubiertos en la Gira López destaca por su emotivo significado. Es el faro que te guía y te ilumina el camino, tras “el ejercicio de conocerse a uno mismo, saber qué quieres y qué no, perdonarte, quererte…”. Además, se ha estrenado con un videoclip -dirigido y producido por José Pérez (Instinto Films)- grabado en el monasterio de Santa María La Real de Valdeiglesias en Madrid. Pablo López aparece en él fundiéndose con las cenizas que surgen del piano en llamas y la luz que llega cuando encuentra cómo salir. Precisamente del piano que queman como símbolo de renovación ha surgido una edición especial del vinilo.
“Viba” “es la fiesta de que encontré el faro, estoy caminado por la arena y sobre todo libre”. Esta penúltima canción es la celebración de que el miedo ya no existe, ni a las olas ni a la orilla; ni ante la belleza ni el amor. “Que vivo porque canto cicatrices, que vivo todo lo que no me dices, yo tengo una persona que me quiere“. Además de una referencia a “Vi“, el que fuera su primer sencillo en 2013, destaca por efectos sonoros y una voz distorsionada. Conjuntamente, dan vida a un tema alegre y cargado de personalidad.
El disco se cierra con el “Unikornio” que alza el vuelo hacia la luz, el color y, a fin de cuentas, algo que siempre defiende el malagueño: la libertad. Junto a las cuerdas que llenan el tema de suspense cinematográfico, la letra describe cómo ha cambiado y qué ha aprendido a valorar en este proceso. Un epílogo con melodía acompasada en el que juega con las palabras y acepta que su unikornio es así. Porque la magia insiste y porque “las canciones son las que me llevarán siempre a este vaivén hermoso”, afirma. Al final crece sin techo, acompañado de un mundo góspel que le tiende su mano en este primer vuelo.
Ya puedes escuchar el nuevo trabajo de Pablo López, “Unikornio: Once Millones De Versos Después de Ti“, en todas las plataformas digitales:
MAYDAY & STAY TOUR: EL PLAN DE VUELO DE ‘UNIKORNIO’
Pablo López ha anunciado ya cuando “Unikornio” desplegará sus alas y aterrizará sobre los escenarios de muchas de las ciudades a nivel nacional. Será a partir de marzo y, las entradas de las primeras fechas ya se encuentran a la venta en la web oficial del artista:
1, 2 y 3 ABR – MALLORCA (Trui Teatre)
9,10 y 11 ABR – A CORUÑA (Coliseum)
21,22,23,24 y 25 ABR – VALENCIA (Palacio de Congresos)
3,4,5,6,7,8 y 9 MAY – BARCELONA (Teatro Coliseum)
14 y 15 MAY – MURCIA (Auditorio Víctor Villegas)
22 y 23 MAY – ZARAGOZA (Auditorio Sala Mozart)
8, 9, 10, 11, 12 y 13 JUN – MADRID (Teatro Rialto)
17, 18, 19 y 20 JUN – SEVILLA (Auditorio Fibes)