Hace cuatro años, Marta Soto comenzó a subir covers de sus canciones favoritas a Youtube. Entonces, con la guitarra bajo el brazo y con un estudio improvisado en su cuarto, apenas soñaba con tener un disco propio. Pero su sueño se cumplió y desde el 31 de agosto está disponible Míranos, su primer trabajo discográfico compuesto por 11 canciones escritas por ella misma. Nos hemos sentado a hablar con Marta a cerca de su primer disco, sus influencias musicales y del comienzo de su gira.
Desde pequeña has estado ligada a las artes, pero ¿de dónde sale tu pasión por la música?
Sobre todo por mi padre. Me ha enseñado Joaquin Sabina desde pequeña, música de autor… él mismo compone para agrupaciones de carnaval y he visto esa forma de buscar relajación y de evadirse en la música. Siempre me ha gustado mucho y al verlo en casa, de una persona tan importante como es tu padre, pues llama más la atención.
Se te ve pegada a la guitarra ¿cómo aprendiste a tocar?
Con 14 o 15 años mi padre me quiso enseñar pero yo tenía mucha prisa. Me enseñaba las técnicas, a coger soltura con la mano izquierda, pero yo quería tocar ya una canción. Tenía mucha prisa y poca paciencia.
Empezaste subiendo canciones a Internet pero ¿cómo has pasado de subir covers en tu cuarto a estar en una discográfica con tu propio disco?
Ha sido algo muy natural. Igual que no esperaba que esos vídeos tuviesen tanta repercusión, tampoco esperaba un contrato discográfico. Ha ido evolucionando sobre la marcha y que he intentado disfrutar al máximo y aprovechar todas las oportunidades.
Cuando entré a Warner y conocí a todo el equipo, coincidieron en que querían ver una evolución, un recorrido. Fue muy bonito y he tenido mucho apoyo. Me siento orgullosa del equipazo que tengo detrás. Y estoy muy contenta de que el camino haya sido ese, y que gracias a las redes sociales haya tenido la oportunidad.
El 31 de agosto salió Míranos, tu primer disco ¿Cómo estás notando la respuesta del público?
Las respuestas están siendo muy cálidas, muy sinceras. Todas las críticas que estoy teniendo están argumentadas. “Has sido fiel a tus principios” me dicen. Por ejemplo, la gente que me sigue desde el principio se alegran de que haya canciones de hace 3 años que no se han perdido en el camino. Me alegra que lo valoren.
A la gente nueva también está gustando bastante y estoy muy feliz de que sea así. Espero compartirlo en los directos y en muchos sitios porque no esperaba este alcance que está teniendo. Lo debo todo al público que está ahí, que vienen a las firmas o a cualquier red social a escribirme y a dedicarme el tiempo. Es muy bonito y me siento muy agradecida.
¿Cuáles dirías que son tus influencias musicales?
Una de ellas es Vanesa Martín, pero también Malú, Pablo Alborán, Pablo López… En este país hay una calidad brutal de canción de autor y de interpretación. A nivel internacional hay muchos grandes como Joaquin Sabina, Pablo Milanés, Jorge Drexler o Camarón, que le escucho mucho. Incluso Jessie J o Amy Winehouse.
Me gusta escuchar mucho de todo, todo lo que me transmite. Me gusta escuchar una canción y que me lleve mentalmente a otro sitio o que me erice todo el pelo del cuerpo. Creo que la música es eso, e intento buscar esa forma de emocionarme.
¿De dónde viene el título de Míranos? ¿Por qué esa canción como título del disco?
Tengo que admitir que le di muchas vueltas a lo del título, es una de las cosas que más me ha costado del disco. Al final me decanté por Míranos porque el disco habla de amor y de las distintas vertientes como el desamor, el deseo o la ilusión. Quería algo que englobase todo eso y caí en la cuenta de que Míranos para mí significa una forma de no perder la conciencia sobre el amor, el decir “tenemos que mirarnos, vernos y preguntarnos cómo estamos”. Es una forma de regar el amor. Al final por englobar a todo y porque sonaba bien y conciso, se quedó Míranos.
¿Cuál es tu canción favorita del disco?
Es complicado porque todas tienen una carga emocional distinta y todas las he escrito en un momento distinto de mi vida. A día de hoy puedo decir que me siento muy identificada con Quiero verte pero también me gusta mucho Míranos por su mensaje. Para mi esa canción es una especie de mantra, una conversación conmigo misma con un mensaje alentador.
“La gente que me sigue desde siempre dicen que he sido fiel a mis principios”
Has escrito todas las canciones del disco ¿cuándo comenzó el proceso de creación del disco?
La canción más antigua es Entre otros cien que la compuse hace 3 años quizás. En cambio la más reciente es Miénteme a la cara. En aquel entonces yo no pensaba en discos, iba haciendo canciones en base a mis vivencias y al final ha sido una selección de todos los temas que he ido haciendo en estos años.
¿Quedaron muchas canciones fuera?
Teníamos que elegir 11 y al final ha sido una forma de decirme a mí misma qué canciones son más especiales. Ha sido difícil elegir porque había algunas que no quería dejar fuera pero creo que el equilibro está bastante bien. Hay una evolución de cómo entendía la música entonces y cómo lo hago ahora. De todas formas creo que haremos algo con las demás.
¿Eres inconformista con las canciones que haces?
Tengo un periodo de prueba. Escucho la canción con la grabadora a los trés días y si veo que no me siento igual de satisfecha que cuando la compuse, probablemente la deje a medias. Las voy escuchando con el tiempo y hay veces que sigo y otras no.
También se las paso a mi amigo Dani. Las canciones son algo muy subjetivo pero tienes que tener una opinión externa. A veces he hecho algo que no he visto para mi pero sí para otro artista.
Imaginemos que estás elaborando tu segundo disco y te dan la opción de colaborar con dos artistas españoles y uno internacional ¿a quién elegirías?
Puff ¡Qué comprometido! ¿Puedo decir dos de cada? Nacional me encantaría con Alejandro Sanz, pero yo que sé, es mucho pedir, y con Pablo Alborán. E internacional con Jorge Drexler me encantaría. Sería algo que me volvería loca. Y con Juanes, que me encanta lo que hace.
Actualmente estás en un momento muy bueno para tu carrera musical, acabas de sacar disco y tienes una gira por delante pero imagino que también tuviste momentos difíciles ¿Qué le dirías a esa Marta Soto de hace unos años que soñaba con ser cantante?
Yo creo que le diría lo mismo que me digo a mi misma ahora: Es tu pasión, lúchala. Yo me daba cuenta de que pasa muchas horas con la guitarra y mi madre siempre me decía: ¡niña, por dio, cállate un rarito! Y yo mientras hacía canciones. Era por ilusión.
Hay veces que estás haciendo algo y ves que se te pasa el tiempo y no te das ni cuenta. Creo que tiene que ver con eso, con lo que te apasiona. Me diría que siguiese mi camino, que pasara lo que tenga que pasar, que luchase por eso que me hace sentir.
Además te has subido a grandes escenarios como el Por Ellas del Palacio de los deportes del año pasado ¿Cómo te sentiste entonces?
Me morí de la emoción pero también de los nervios. Yo vengo haciendo salitas pequeñas de concierto rollo cantautor, así que verme ahí delante de tanta gente, con el espectáculo que llevaba cada artista… Y aparecer con mi amigo Dani, con la guitarra y pa lante. Era bastante chocante.
Fue un reto, algo que a mi me marcó un antes y un después. Cuando acabamos le dije a Dani: ¿no se te h a hecho super corto? Me daba mucho miedo al principio pero después lo disfruté. Hay mucha magia ahí arriba y ves al público, tantas almas conectadas por la música esté quien esté, fijándose en un espectáculo.
Y solo el hecho de poder colaborar con una causa tan necesaria… fueron muchas sensaciones, yo no daba crédito. No lo asimilé hasta la semana siguiente.
Y hablando de giras, te espera Sevilla, Valencia, Cádiz ¿Qué esperas de estas fechas? ¿Le tienes miedo o ganas?
Estoy superfeliz y se están cerrando más salas. Es una de las cosas que más me gustan de la música, estar viajando tanto y conocer las ciudades que quizás en otras situaciones no podría hacerlo. Además en cada ciudad el público es de una forma, su cercanía o las bromas que hacen. En Andalucía te sueltan cosas como “¡Qué arte tienes, hija!”, mientras que en El País Vasco te dicen “¡Beste Bat!”. Me gusta mucho la cultura de cada ciudad y todo lo que engloba a la música, no sólo actuar sino conocer al público y poder tratar con ellos. Es ver que la música viaja con nosotros.
Tengo muchas ganas, sinceramente, muchas ganas. También creo que va al compás de la edad que tengo, 21 años. Ahora mismo tengo ganas de hacer todo, de seguir aprendiendo, de seguir investigando todos los caminos posibles… me hace mucha ilusión pero también me da mucha impresión pensar en el futuro y de enfrentarme a lo que venga. Pero también hay nervios, eso hay que admitirlo.
Para nosotros, la música es un lenguaje poderoso capaz de rescatarte ¿Qué es para Marta Soto la música?
Yo ya estuve con vosotros y vuelvo a insistir en que la música es una forma de vida. La música es despertarse y que te cambie el ánimo con la canción que escuches. Es poderosa y traspasa todo lo que tenga que traspasar. Ciudades, fronteras, corazones… es una forma de vida.