Jacobo Serra: “Fuego Artificial era una especie de despedida de The Beatles”

Entrevista con el albaceteño Jacobo Serra, el cual comienza su gira

El albaceteño Jacobo Serra comienza su gira “Fuego Artificial 2019”, la gira de su último trabajo, el cual le proporciona la solidez que necesitaba para convencer a los pocos que no se habían sumado a la experiencia Jacobo Serra. Con este trabajo Jacobo Serra se pasa a su lengua materna ,el español, tras haber estado interpretando sus temas en inglés durante varios años. Hablamos con él en una cafetería de Madrid sobre aquello que le inspira, el disco y la propia gira.

Hace ya cerca de dos años desde que publicaste “Fuego Artificial”, ¿Cómo has sentido el recibimiento del público?

Si te soy sincero, creo que muy bien, fue un disco muy atrevido por mi parte, porque yo venía de hacer otras cosas. Sobre todo el cambio de idioma, aunque ya había metido un tema en castellano en un EP anterior que había funcionado bien. Fue muy arriesgado, la semana de antes pensaba que alomejor se acababa mi carrera, pero el recibimiento fue muy guay, ha sido muy intenso, dos años muy guays de no parar de tocar. Mola mucho cuando vas a los sitios y la gente se sabe las letras. Con el disco nuevo creo he llegado mucho más a la gente, he notado esa vuelta de tuerca de que la gente se siente más identificada con las letras, se sabe las letras y entiende que lo dices. Emocionas un poco más y eso me emociona a mi también.

¿Cúal crees que es el problema de cantar en inglés en España?

No es que no emocione, porque en realidad en listas de ventas y escuchas… es una contradicción a la española, no nos gusta escuchar música en inglés de artistas españoles, pero la música más escuchada, aparte del reggaeton, es música anglosajona. Es una contradicción muy grande, no sé si la gente entiende las letras o no, pero sí que es verdad que es algo extraño. Les cuesta creer que un tío de Albacete cante en inglés.

Está claro que el salto del inglés al español te ha traído solo alegrías ¿no?

Sí, aunque sigo cantando en inglés y pensando en inglés. No soy el típico artista que se ha pasado al español y que ya no va a volver hacer nada en inglés, pero si que es verdad que quería hacer este disco y me ha dado muchas alegrías y me las sigue dando.

He leído que te comparan con Rufus Wainwright o The Beatles , ¿no te dan miedo estas comparaciones?

Me he acostumbrado, es una cosa que me ha pasado desde el principio y he tenido muchos años para hacerme a la idea. Siempre me lo he tomado como un piropo y como una cosa que no creerme mucho, pero es algo que te da mucha alegría. Además, que te comparen con gente que de verdad te gusta y está guay, pero da mucho respecto.

Siempre cuento que “Fuego Artificial” era una especie de despedida de The Beatles, porque quería insistir en quitarme también la etiqueta, y que la gente leyera más allá. The Beatles es para mi el mejor grupo de la historia, pero al final yo soy Jacobo Serra y tengo muchísimas fuentes e influencias.

Este disco es un incendio de color, pero ¿cómo consigue uno que no le inunde el gris en su vida?

Si que es verdad que este disco tiene mucha luz, porque venía de penumbra, pero tenía mucho interés en darle luz, pero en el disco sigue habiendo muchas sombras. Hay mucha crítica social, desamor, desengaño… El título “Fuego Artificial” ya alude a muchas cosas que me preocupan, por ejemplo el mundo de la apariencia en la sociedad esta actual, la era del vacío en la que vivimos… la gente aparentando algo que no es, las noticias falsas…

¿Cómo se consigue? No lo sé, supongo que tienes que intentar no ignorar la cosas malas, pero tienes que ensalzar lo bueno e intentar cambiar lo que tú puedas de tu alrededor. Creo que es la única manera de sobrevivir.

Estás ultimando los detalles de tu gira porque en nada empieza en  Barcelona, y luego Zaragoza, Madrid, Albacete, León, Bilbao y Murcia…

Tengo muchas ganas de reencontrarme con el público, porque aunque sí que es verdad que en los últimos meses he tocado, he hecho conciertos muy separados en el tiempo y en formato solo. Tengo muchas ganas de recuperar el formato banda, sacar la guitarra eléctrica… Me apetece mucho salir de casa y la vida en furgoneta, es una cosa que me gusta mucho. Espero cerrar este ciclo como se merece y abrir la puerta a otro nuevo. Es una gira muy guay porque son sitios pequeñitos o no tan grandes y apetece mucho la cercanía con el público.

Leí en una entrevista que te definías “como buscador de belleza”, y es cierto que se ve reflejado en tus melodías e incluso en el arte del disco y todo lo que le rodea.

Sí, en mi vida en general y en mi arte, lo que me define muy bien es eso, esa búsqueda contínua, que nunca consigo, es imposible, esa búsqueda de la belleza, que por otro lado es muy cinematográfico y muy romántico. Para mi es muy bonito, como puedes buscar siempre cosas bonitas, terminar algo y dándole ese acabado bello. Eso es lo que persigo en todo lo que hago.

¿Crees entonces que eres muy perfeccionista?

Soy un perfeccionista. Para mi una canción nunca está terminada. O por ejemplo, cuando leo un libro, me gusta tanto que no quiero que termine y empiezo otro. Me pasa lo mismo con las canciones, no quiero terminarlas nunca, porque se merecen un final más dramático, más bonito o más romántico. Cuando grabo me pasa lo mismo…

¿Recuerdas algún momento o anécdota especial con este disco?

Estábamos en Badajoz y dije “buenas noches Burgos”.

Para nosotros, la música es un lenguaje poderoso capaz de rescartarte, ¿qué es para vosotros la música?

La música es tantas cosas para mi. Es un modo de vida. Es una necesidad, una forma de vida, un lenguaje, una manera de expresarme y una vía. La vía más bella que hay.

La música tiene un poder abismal también, porque también te puede destrozar la vida, te puedes quedar atrapado. La música es una especie de diosa del Olimpo que si se enfada contigo te ahogas, por eso tienes que tratarla y cuidarla muy bien siempre. Yo como compositor sufro mucho con la música, porque hay una canción que no consigues terminar, una canción que nunca llega pero sabes que está ahí o el sufrimiento mismo de ser músico solista.

Para mi es belleza pura y una manera de entender la vida y necesaria para todo el mundo. Es curativa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.