Tras más de veinte años dedicados a la música, Xoel López, publicaba el pasado mes de noviembre su 14º trabajo discográfico titulado, Sueños y Pan, un título que de primeras evoca a muchas cosas, pero que una vez que te adentras en él descubre totalmente este significado.
Hablamos con Xoel sobre todo el proceso de composición del disco, las canciones, su inminente gira y reflexionamos sobre algunos aspectos importantes de este “Sueños y Pan”.
Has producido este nuevo trabajo “Sueños y Pan”, junto a Ángel Luján ¿Cómo ha sido el proceso?
Ha sido un proceso super intenso, a veces lo recordamos como haber estado casi rozando los límites de la intensidad. Fuimos de la mano hasta las profundidades del disco y empezamos desde el esqueleto, lo básico. Fuimos configurándolo al gusto de ambos hasta llegar a un resultado final que nos gustase a los dos, y que plasmase lo que los dos entendíamos que era lo ideal para las canciones. A diferencia de otros discos, empezamos desde cero con canciones muy básicas con una estrofa. Nunca me había sometido a una experiencia tan compartida desde principio. Yo mandaba mis maquetas y me daban opiniones, pero la primera maqueta la hacía yo. Hacerlo de esta manera era algo que nos debíamos Ángel y yo.
“Sueños y Pan”, el título de este nuevo trabajo, nos podría resumir muy bien el interior, un viaje idílico de 10 temas entre lo onírico y la realidad, ¿Pero que hay de sueños y de pan en este disco para Xoel López?
Soñar, en el sentido de seguir buceando en la vida, en las emociones. Los sueños tienen que ve con el mundo de lo intangible, lo emocional, los sentimientos. El pan es la semilla en la tierra, la espiga, lo terrenal, el proceso práctico.
Mi día a día y mi trabajo me obliga, a estar en los dos mundos. Trabajo con esfuerzo en un proceso que podría ser el pan, pero yo a lo que me dedico es a contar mis sueños. Los sueños también es el mundo de las artes, de la creatividad, lo subjetivo, de lo sentimental. En el disco creo que hay una gran parte emocional, más onírica que nunca, porque he escrito desde un lugar más inconsciente, un proceso que dejé que pasara para escribir de una forma mas automática, sin pensar. La palabra sueños aparece mucho en el disco, y el pan, nos remangamos y nos pusimos manos al a obra desde el minuto uno. Hubo un equilibrio interesante entre los sueños y el pan.
¿El concepto “Sueños y Pan”, nació solo o fue buscado?
Lo saqué de Jaguar (Hoy cruzaré la frontera de las fieras negras en busca de sueños y pan), estábamos en mitad del proceso del disco y de repente escuché esa frase de mi propia canción y pensé tengo el título. Me inspiró que fuera el título y luego me fui dando cuenta de la fuerza que tenía y lo bien que encajaba.
Este nuevo trabajo empieza con un tema, “Jaguar”, en la que juegas con un gran abanico sonoro y en la que, si no me equivoco, está inspirada en tu hijo.
En ese sentido, el hecho de estar muy cerca de él, me ha hecho recordar mucho el niño que fui. Esto te acerca un poco a esa mentalidad de los niños de hacer las cosas por el simple hecho de experimentarlas, sin miedo a equivocarse o a darse un golpe. La canción refleja un poco ese espíritu de libertad, de falta de miedo, de atreverse a hace cosas a pesar del golpe que te puedas dar. Es una cosa que envidio de los niños, son muy libres, muy valientes en ese sentido. Tanto Ángel como yo quisimos ser libres y mezclar sonidos. Tiene algo de abstracto la canción, como los pintores que empezaban a pintar en una forma mas naif con el tiempo.
En “Frutos” te acompaña Miren, cuéntame un poco cómo surgió esta colaboración, ya que no nos tienes acostumbrados a colaboraciones en tus trabajos discográficos.
No lo había hecho en mis discos sin una razón aparente. Me di cuenta después de 13 discos que es la primera vez que alguien colaboraba en uno. Hasta que pasó no me percaté de que no había pasado. En mis discos en solitario o con Deluxe no había pasado, en directo sí, pero en estudio y los discos no. Fue precioso, Miren es una genia, tiene un talento excepcional, canta super bien, tiene una voz super bonita, transmite mucho, escribe muy bien, incluso me hecho una mano con alguna palabra. Todo lo que tuviera que ver con Miren artistícamente sería algo de lo que yo podría aprender, tiene un talento que a mi me hace aprender cosas y mejorar. Aporto belleza, sabiduría y saber estar.
Uno recupera cosas de sus orígenes cuando se va
Este “Sueños y Pan” tiene una canción, que a mi especialmente, me hizo sentir muy identificada, Madrid, y es que al escucharla fue un boom, porque creo que Madrid es totalmente eso para los que somos de fuera y encontramos en ella el hogar. ¿Cómo nace esta canción?
Es el Madrid que yo siento, que yo percibo, un Madrid con todas las consecuencias, con lo bueno y con lo malo, un jin y jan, es como una oda a Madrid pero con todas las verdades. Madrid te abraza, pero también te puede escupir, no hay que ser cínico. Con lo bueno y con lo malo, sigo pensando que Madrid es una ciudad maravillosa, con mucha fuerza y personalidad. Después de haber vivido en varios lugares, creo que Madrid en ese sentido tiene un don para hacer confluir a tantas personas con bastante armonía y al mismo tiempo tiene su personalidad y su punto castizo. Espero que Madrid no pierda nunca su esencia.
También tienes dos canciones en gallego: ‘Serpes’ y la nana final ‘Durme’, aunque no es la primera vez que compones en tu lengua natal.
Cuando me fui a América y viajé, apareció de repente España y Galicia para compensar lo que uno se pierde. Uno se encuentra mejor, y recupera cosas de sus orígenes cuando se va. Yo empecé a componer en gallego allí en Buenos Aires y ahora que he vuelto y vivo en Madrid lo mismo hago una oda a la ciudad que meto dos canciones en gallego. Todas esas son mis realidades y en mi trabajo conviven en armonía. Los humanos somo muchos más complejos de lo que decimos, y yo trato de reflejar, en parte, esa complejidad y diversidad de lo que yo creo es el ser humano realmente. Aunque a veces queramos negarlo y digamos yo soy esto o lo otro, creo que eso es mentira y que el ser humano es mucho más complejo y poliédrico. Por eso en mis discos hay esa diversidad musical y esos contrastes entre idiomas, ciudades, estilos e influencias, y yo de alguna manera convivo en armonía con todas esas realidades.
He leído que este disco cierra una trilogía de Xoel López, visto así, ¿Qué te gustaría hacer en un próximo trabajo?
Si esto es una trilogía ahora me tocaría hacer la precuela (risas). Quizás algo de eso podría haber. Ahora estoy para hacer algo diferente, recopilar cosas, resucitar alguna cosa del pasado, hacer versiones, algo con colaboraciones o trabajar con otra personas. Me encantaría hacer algo distinto a sumergirme en un disco mio. Acabo de terminar un disco y quizás no es el mejor momento para pensar en ello y plantearse nada. Ahora tengo que dejar reposar la cabeza y ver que pasa, que me va diciendo el tiempo y que va saliendo. Es un momento para reflexionar y hacer un descanso de mi mismo.
No tengo la necesidad de desprenderme de mi repertorio anterior
Los conciertos de presentación de Sueños y Pan en Madrid y Barcelona serán en marzo en La Riviera y en Razzmatazz respectivamente. ¿Cómo llevarás este disco tan complejo sonoramente al directo?
Esta semana empezaremos a ensayar. Somos seis personas en el escenario y entre todos tendremos que lidiar con ello y tocar cada uno varios instrumentos. Es un reto, el disco está pensando para disco con mucha complejidad y el reto es poder hacerlo. Lo que no se pueda hacer al 100% también se podrá adaptar o reconvertirse en otra cosa. Las canciones están vivas y a veces no hay que ser 100% aunque intentaremos serlo.
También estas confirmado en festivales como el FIV o el Sonorama Ribera, ¿Llevarás una propuesta diferente?
Una cosa es la presentación del disco en la que tocaré Sueños y Pan y canciones sueltas. Cuando me tenga que enfrentar a festivales me fijaré un poco de la presentación del disco, en los ensayos y de como funcione el disco en sí. Haré festivales diferentes con repertorios distintos. A mis cuarenta años es difícil desprenderse de mi repertorio anterior, tampoco tengo necesidad de hacerlo, me gusta tocar canciones de otros discos. Le daré prioridad al disco nuevo pero no dejaré cantar canciones antiguas.
Publicaste hace poco, además, tu segundo libro, y a la vez tu primer poemario. ¿Es muy diferente escribir poesía que componer canciones? ¿Cómo afrontas cada situación?
En mi caso a veces no sé que es qué. Yo escribo en una especie de polizones, porque considero que son como poemas que se cuelan en el barco de las canciones. Son una especie de intrusos y cuando me dí cuenta el barco estaba llenos de ellos. Estaba todo lleno de poemas, o algo parecido, y no era muy consciente hasta que me preguntaron si yo tenía. Escribo mucho más que hago canciones. Es un poco lo que sucede al rededor de los discos, casi sin querer.
Para terminar,para nosotros la música es “Un lenguaje todopoderoso capaz de rescatarte”. ¿Qué es para Xoel López la música?
Exactamente eso, y una especie de horizonte que me permite seguir caminando y transitarnos la vida de forma más bella y mas verdadera.