Vuelven Los Zigarros. Lo hacen con su álbum más ecléctico, Apaga la radio, que no por ello olvida la esencia de la banda: el puro ‘rock and roll’. La historia de este grupo valenciano ha ido de ir subiendo escalones a ritmo vertiginoso, en cuestión de seis años.
Así, de tocar en pequeños bares, pasaron a hacerlo en salas como La Riviera o junto a grandes amigos como Leiva o Fito y Fitipaldis. No obstante, quizás, como cuentan a El Rescate Musical, “el mejor día de sus vidas” fue, sin duda, aquel en el que telonearon a los todopoderosos Rolling Stones. Ahora, tras un año parados, se embarcan de nuevo en una gira que comenzará en Sevilla, este viernes.
El ‘single’ de este nuevo disco, Apaga la radio, parece toda una crítica a la industria musical.
Nosotros pensamos que la radio está dejando de lado a muchas bandas que hacen cosas importantes y que llevan a mucha gente, no es que sean bandas marginales. “Apaga la radio” era algo que decíamos en la furgoneta, pensando: “Hostia, pagaba lo que fuera por sonar en las radios comerciales” y acabábamos apagando la radio y poniendo un CD. Es que es eso: la radio comercial deja mucho que desear.
¿Habéis notado rechazo de algún tipo de medio?
No. Tampoco es que estemos como enfadados. Lo que pasa es que, cuando éramos pequeños, en la radio había de todo: podías escuchar desde Nirvana o Metallica hasta Marta Sánchez y Ella Baila Sola. Ahora no hay esa pluralidad.
¿En qué se diferencia este disco a nivel sonoro de los anteriores?
Es un disco que suena “más grande”. Hay más palos: más funk, más medio tiempo, pero sigue siendo un disco de ‘rock and roll’. No se diferencia mucho de los demás discos. Quizá hay una canción más acústica –La trampa-, que la pusimos la primera para que la gente se sorprendiese.
¿Cómo fue el proceso de producción del disco?
Lo grabamos en Madrid, en los estudios Riff Raff, con Carlos Raya, con quien estamos muy a gusto. Fue todo bien y muy fácil. Las canciones ya venían más producidas que en los anteriores discos y Raya se encargó de darle los últimos toques.
Dentro de nada empezáis gira en Sevilla -15 de marzo-. ¿Alguna fecha que os haga especial ilusión?
Valencia será un gran día, seguro. Pero Madrid nos gusta mucho. Lo que queremos es tocar, la verdad, porque llevamos un año parados. Nosotros tocamos mucho normalmente y cuando rompes esa rutina se nota. El lugar da igual.
¿Qué os dice la fecha 27 de septiembre de 2017?
Al mejor día de nuestra vida. Fuimos teloneros de los Rolling Stones. Nos conocimos, hablamos con ellos y les pedimos unas fotos.
Lanzasteis Apaga la radio en el Día Internacional de la Mujer. ¿Faltan mujeres en la música rock?
Creemos que sí. Faltan mujeres en todo. No sabemos por qué no hay. Esta mañana, desayunando, hablábamos de The Mani-las, el grupo de Maika Makovsky. De hecho, con la portada de este disco, nuestra idea era rememorar a las chicas rockeras de los 90, como Courtney Love de Hole o Kim Gordon de Sonic Youth. Nacimos en los 80 y en los 90 éramos ‘grunge’ a tope. Todas estas mujeres tocaban de una manera estimulante. Faltan y hacen falta mujeres en el rock.
Faltan y hacen falta mujeres en la música rock
¿Quiénes os han inspirado para componer o dedicaros a la música?
La gente de los 90, como Nirvana. También tenemos mucha influencia del rock clásico, del blues, de la música negra… Oímos de todo: desde Robert Johnson hasta Prodigy.
Compartís discográfica con muchos de los chicos que han salido de las dos últimas ediciones de OT. ¿Qué opináis de los ‘talent’ musicales?
La televisión musical está muerta y los ‘talent’ son formatos que no tienen nada que ver con nosotros. La gente de esos programas que sobrevive es muy poca, cuando sale otra edición, los de la anterior caen en el olvido. No obstante, los chavales que van ahí tienen las mismas ilusiones que nosotros cuando teníamos su edad y eso no es peor que una banda, que se hace tocando en los bares.
Hicisteis algún concierto con Leiva. ¿Fue un acercamiento al público más próximo al pop?
El público es muy similar. Fue un detallazo de nuestro amigo y hemos tocado mucho con él. Fue gracioso, porque eso sucedió en La Riviera, y cuando nos escucharon los trabajadores de allí, luego fuimos nosotros los que tocamos. También estuvimos con Fito y Fitipaldis, y todo eso son detalles de amigos para que te vea más gente.
Decíais hace un par de años que no queríais ser el relevo generacional del rock en español. ¿Sigue en pie?
[Risas] Es que nadie querría, es una papeleta muy grande. La gente dice que no hay ‘rock and roll’ en este país, pero, en realidad, es que no hay medios que lo hagan sonar. Nosotros vamos a los bares y los bares están llenos de bandas. Alguna buena tiene que haber.
En El Rescate Musical decimos que “la música es ese lenguaje poderoso capaz de rescatarte”. ¿Qué es la música para Los Zigarros?
Es nuestra vida. Vivimos de esto, y eso es alucinante. Si nos quedáramos sordos nos deprimiríamos.