El pasado 8 de octubre Fran Fernández arrancó su nueva gira “Lo que llevamos dentro 2.0”, en la Sala Sónar de Santiago de Compostela. La gira tendrá continuidad en otras ciudades como Madrid y Granada, donde este cantautor ya ha conseguido colgar el cartel de “Sold Out”, y proseguirá en Tomelloso, Murcia, Valencia y Alicante antes de dar el salto a México.
El Rescate Musical tuvo el placer de ser recibido por Fran Fernández en su concierto inicio de gira en la ciudad de Santiago de Compostela.
Tus conciertos se caracterizan por la cercanía con el público y la interacción que hay entre él y tus seguidores. En alguna ocasión has dicho que Libertad8 es la casa de la canción de autor y que es el lugar que tú vas buscando cuando vas a otra ciudad. ¿La Sala Sónar Compostela es tu Libertad8 en Galicia?
La sala Sónar Compostela es lo más parecido que hay en Galicia a un Libertad8, pero también Libertad8 es Sónar en Madrid.
La particularidad de la música de cantautor es que hay poca gente necesaria para poder desarrollarla, lo que genera una infraestructura más sencilla de manejar, siendo de este modo más fácil hacer una elección de sala de conciertos según lo que nos interesa ofrecer, por ejemplo, se busca una sala parecida a Sónar Compostela en cuanto a potencia de sonido y en cuanto al trato de la gente, buscamos una sala parecida a La Tertulia de Granada en cuanto al silencio que hay en la sala, buscamos una sala parecida a Libertad8 en cuanto a ubicación y al hecho de que atiendan a la gente en las mesas… son muchas cosas las que hay que cuidar para que un concierto salga bien.
Tanto Libertad8, como Sónar o La Tertulia tienen sus particularidades, cada casa es distinta y eso enriquece los conciertos confiriéndoles distintas particularidades según el lugar en el que se realice.
¿Es por eso que has escogido Santiago y la Sala Sónar Compostela para el arranque de este “Lo que llevamos Dentro 2.0”?
Sónar es sinónimo de buen trato y de amor por la canción de autor, eso hace que cuando te vas ya estés pensando en volver.
Yo ahora me voy muy contento de aquí pero quiero que en marzo sea mejor y que toda la gente se sienta mejor para que siga creciendo el número de personas que se interesa por venir a mis conciertos.
La primera vez que vine a Santiago fue en 2010 o 2011 y éramos 8 personas, hoy hemos sido más de 50, había ambiente y te aseguro que conseguir eso no es fácil.
¿Eres consciente de que el público de Santiago te siente de un modo cercano, agradecido, sincero y cómplice?
Cada ciudad es diferente, los públicos son muy diferentes pero sí que es cierto que este tipo de música hace que la complicidad crezca.
Galicia siempre me ha tratado muy bien y la complicidad en Galicia siempre ha sido muy buena.
Ya son prácticamente 17 años de “viajes y canciones” en la vida de Fran Fernández y unos 8 discos en tu haber desde “Veinte”, tu primer disco editado en 2002, hasta “Lo que llevamos dentro” que fue presentado el 3 de octubre del pasado año en la madrileña sala Galileo. Desde entonces ha pasado prácticamente un año, ¿sigue siendo “Lo que llevamos dentro” un reflejo del interior de Fran Fernández en este momento?
Sí, sí lo es, porque canciones como “Siempre quiero verte” se escribieron muy poco antes de salir el disco.
“Lo que llevamos Dentro” está más activo que nunca, está más activo que hace un año incluso porque ahora mismo ya lleva un año de rodaje conmigo y me siento muy conectado con él. Ya lo he llevado a México y vuelvo ahora con él y siento todavía que es nuevo.
La vida de un disco suele ser de 2 años y medio y supongo que en el caso de “Lo que llevamos Dentro” será esa también, pero me siento aún muy reflejado con todas y cada una de las canciones de este disco.
Creo que todos tenemos una canción que nos desgarra según el momento sentimental en el que nos encontramos pudiendo pasar de un “Por lo que tiemblo al verte” a un “Nadie te va a entender” casi sin darnos cuenta. ¿Cuál es la canción de esta gira que más desgarra a Fran Fernández cuando la interpreta?
Difícil respuesta, porque todas las canciones que escribo nacen desde muy dentro. No escribo nada que no me convenza emocionalmente, pero normalmente la canción que más cerca siento es la última que compuse, no la he cantado en el concierto de hoy en Santiago por cuestión de tiempo pero si hablamos de “Lo que llevamos Dentro”, todas las canciones por igual me hacen sentir cosas muy profundas, y difíciles de explicar más allá de su escucha.
En este libro-disco explicas el origen de cada una de tus canciones, ¿crees que condicionas así a la gente cuando escucha tus canciones?
Lo primero que cuento en las primeras páginas del libro-disco es eso, que cuando estuve en la casa de Diego Rivera en DF el hecho de ver sus pinceles, no significaba que no le diera mi propio significado al cuadro, o que cuando leí las cartas de Vicente Huidobro a algunos de sus pupilos explicándoles cómo había escrito alguno de sus poemas, eso no significaba que no me llegasen a mí esos poemas de alguna forma.
El libro-disco es una visita guiada y mi intención es abrir una puerta. Una vez que guías a la persona ya la dejas dentro de la canción y la hace suya, que de eso se trata.
Dices que para ti el amor se compone de 3 fases: luz, penumbra y oscuridad, ¿cuál de estas tres fases del amor se encuentra vertida con mayor intensidad en este disco?
Supongo que la luz y la oscuridad; la penumbra no deja de ser un periodo intermedio que es menos inspirador; la luz es cuando ella aparece, cuando te vuelves loco de amor y la oscuridad es cuando todo se rompe y te enfadas con el universo, son los momentos más inspiradores y más interesantes, sin duda.
¿Sigue Fran Fernández buscando “La belleza”? o ¿necesitas algo más que belleza en tu día a día?
Hay algo más además de la belleza y cuando hablamos de belleza hablamos de muchos tipos de belleza, no sólo hay una belleza física o artística, belleza también es cómo encontrar el sentido del camino que todos emprendemos hacia lo que queremos.
Lo que trato de hacer es disfrutar de la belleza existente en el camino que a mí me ha tocado que es la música y sus contextos, que valoro mucho.
¿Qué etapa de la creación de una canción es más gratificante para ti: la de escribirla, la de interpretarla o la de ver la reacción del público que te está escuchando?
Son muy diferentes, se retroalimentan yo creo, una canción también necesita que la quieran.
La parte de escribir es muy emocionante para mí, lloro muchas veces cuando escribo una canción pero nunca he llorado encima de un escenario, sí que he estado a punto pero nunca he roto a llorar encima de un escenario aunque sí que se me pone la piel de gallina en muchos conciertos y he llegado, con el trabajo y con la emoción, a establecer una conexión con la gente que me llena plenamente y me hace sentir muy bien.
A lo largo de tu trayectoria musical has colaborado con artistas muy importantes, y en algún caso con artistas que han marcado tu línea profesional como es el caso de Ismael Serrano, ¿hay en este momento alguien con quien ansiarías hacer alguna colaboración?
Pues no sé qué decirte porque no soy una persona mitómana, valoro la obra de la gente más allá de las personas, y creo que el tipo que haya hecho la mejor canción del mundo no deja de ser un tipo normal que ha tenido esa suerte, pero no deja de ser para mí una persona normal.
Es cierto también que ya he cantado con Ismael, con Javier Álvarez, con Tontxu …, con gente que para mí es muy importante, entonces creo que ya perdí esa mitomanía aunque algo que me hizo muy feliz en este disco, por ejemplo, fue cantar con Carlos Goñi, cuya admiración nace porque es el autor de canciones que yo escuchaba con 12 y 13 años y que a mí me motivaron a escribir, Silvio Rodríguez por ejemplo también, admiro mucho lo que hace pero trato de disfrutar mucho de lo que tengo, de lo que está a mí alcance y marcarme pequeñas metas.
¿Cómo fue ese momento de colaboración con Carlos Goñi? ¿Qué fue lo que os llevó a encontraros?
Resulta que él me escribió por Facebook porque me había encontrado en Youtube y me dijo que le había gustado mucho mi trabajo y que algún día la gente se daría cuenta del valor que tenía. Después lo busqué en un concierto, le enseñé la canción, “Déjame caer”, le gustó y la grabamos.
Creo que él inevitablemente se dio cuenta de que mi música era una influencia suya y se retroalimentaba de la inspiración que él había generado en mí, seguramente cualquier sonido americano que yo tenga es de él.
¿Qué género musical crees que te identifica y qué música es la que más te gusta escuchar?
Yo creo en la canción de autor, y cuando digo canción de autor me refiero a una voz propia y no necesariamente a alguien sólo con guitarra pero sí a alguien que te cuenta sus cosas de un modo original y diferente, es decir, lo que me emociona es alguien en un escenario, ya sea chico o chica, con un solo instrumento y que cuente historias, eso me genera mucha admiración.
Sí que es cierto que hay conciertos de Vetusta Morla o de gente así que tienen mucha belleza y me hacen muy feliz, te conectan de otra forma, pero para mí un concierto de Fredi Leis con el piano es mucho más valioso que una gran banda, me siento en definitiva mucho más conectado con esas emociones.
De entre tus composiciones, ¿eres capaz de definir alguna como “la canción de tu vida”?
La canción que he compuesto y que considero más circular es “Aquí hay una canción” porque a nivel dinámico va de lo mínimo a lo máximo y utiliza técnicas de guitarra que siempre he buscado.
¿Se siente respeto al subir a un escenario cuando cuentas tu propia historia a través de tus canciones?
Se siente respeto y consideración pero también suerte y fortuna por lo que estás haciendo y que haya gente a la que le importa porque al fin y al cabo, estás hablando de ti pero es una forma también de hablar de todo el mundo, porque lo que tú cuentas, en realidad son cosas que a todos nos pasan.
¿Tiene miedos Fran Fernández? Y ¿qué es lo que consigue sacar esos miedos de ti?
Supongo que tengo miedo a hacerme mayor, a no ser escuchado, porque mi trabajo es ser escuchado. Yo hago canciones pero necesito que alguien las escuche para sentir que lo hice bien en algún momento y para pagar las facturas también jajaja…
Tengo miedo a que nadie me escuche.
¿Has utilizado alguna vez tu talento como arma para hacer una canción?
Tener o no talento es algo muy subjetivo.
Suponiendo que lo tuviese, no lo he utilizado como un arma pero sí como despedida o como una forma de decirle a esa persona, algunas cosas que de otro modo no podría.
La última canción que compuse trataba de eso, de “esto no es posible pero no te pienso olvidar y voy a verte en muchos lugares aunque no estés“.
¿Por qué una guitarra de 11 cuerdas?
Es de 12 cuerdas pero la tengo en 11 desde hace años.
Por cosas del destino la vi en una tienda, la compré y luego cambié la afinación con un acorde abierto en Do que me da una sonoridad que me define y me ayuda a buscar una voz propia.
Mediante esa guitarra me acerco más a esa frecuencia con la que me siento más identificado.
¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de esta profesión: el duro trabajo, la imagen pública, los altibajos en el mercado?
Para mí lo más valioso es que alguien aparezca de la nada y de pronto se sorprenda contigo y le guste el disco. Ese hecho a mí me abre el corazón y me hace sentir que merece la pena todo el tiempo dedicado al trabajo, porque no hay mayor premio que trabajar en algo que se vive con pasión y con lo que se disfruta.
¿Se puede vivir en esto de la música sin estar en las grandes emisoras?
Se puede vivir, Marwan no suena en radio y es todo un éxito, Marwan es todo un fenómeno.
Además de tu gira, ¿qué otros proyectos tienes entre manos? ¿Qué planes tiene Fran Fernández?
Sobre mis planes, está el hacer canciones y seguir trabajando en esto.
La vida me demuestra que esto merece la pena y que tengo que seguir trabajando en ello y encontrando gente que quiera escuchar mis canciones.
Fran Fernández, muchas gracias y mucha suerte en tu camino de parte de El Rescate Musical.