Dani Fernández presentaba el pasado 13 de noviembre “Incendios y cenizas“, la reedición de su primer trabajo y que incluye, además, todas sus colaboraciones y dos nuevos sencillos. Hablamos con el cantautor para conocer todos los detalles de este proceso creativo y cómo ha evolucionado musicalmente en esta primera etapa como solista.
¿Qué tal? ¿Cómo estás viviendo la situación actual?
Un poco extraño todo, yo creo. Bueno, ahí vamos, poquito a poco. Intentando no pensar en esas cosas ahora mismo.
Hace menos de dos semanas que presentaste “Incendios y cenizas”, la reedición de tu primer trabajo. ¿Cómo está siendo la acogida? ¿Esperabas tan buena respuesta?
La verdad que no. Con estos tiempos, además, nunca se sabe. Entonces, cuando fui a la fábrica a firmar los discos de toda la gente que lo había pedido flipé porque la caja no tenía fin. Y, de hecho, me han tenido que mandar discos a casa para que siga firmando. Eso quiere decir que la gente sigue comprando el disco y la verdad es que no me imaginaba esto que estoy viviendo en general. Ya no solo por la reedición, sino por todo lo que me está pasando. Así que para mí es una sorpresa todo y con muchas ganas de seguir trabajando porque esto es lo que quiero hacer en mi día a día para siempre. Entonces tengo ganas del futuro y de que todo siga siendo así.
Con este proyecto, incluyes dos nuevos singles que son “Vértigo” y “Puñales”. En cuanto a “Vértigo”, estuviste más o menos un año tocándola en los conciertos y era un tema muy personal para ti y enseguida fue imprescindible para tu público… ¿Cómo viviste lo mucho que la gente te pedía que la sacases?
Yo creo que cuando tocas una canción en directo también te puede pasar eso, que la gente te la pide porque no la tienes fuera y tiene ganas. Sobre todo “Vértigo”, yo creo que es una canción con mucho mensaje, con un mensaje, además, muy actual que nos pasa mucho y mucha gente tiene ese problema en esta generación. La verdad es que me alegra que la gente le tuviera ganas a esa canción porque también era una canción que quería sacar. Le encontramos su sitio. Tenía su sitio, digamos, ahora importante que es como el punto de lanza de mi reedición y estoy muy contento con cómo la gente ha acogido el tema. Y le ha dado un montón de fuerza al tema, ya no solo en el directo sino que la gente lo está escuchando en su casa.
También, has contado que ese otro single, “Puñales”, la escribiste con Isma Romero y que, además, desde el principio pensasteis en el directo… ¿Cómo fue ese proceso de composición, cómo os pusisteis de acuerdo para contar algo tan concreto?
Realmente la compuse con él en confinamiento, fue una conversación vía Whatsapp que nos mandábamos un poco ideas que teníamos porque eso también es algo muy chulo que alguien se acuerde de ti y te mande una melodía o tú se la mandes a él: “oye mira tengo esta melodía, no sé por dónde llevarla, a ver si me ayudas”. Y exactamente con Isma fue así. No sé si él me mandó una primera estrofa que ya había compuesto en casa, me dijo que respiraba a mí y entonces, yo luego le hice el estribillo, los puentes y la letra.
Al fin y al cabo, cuando tienes una conexión con un compañero, sobre todo con un amigo como es Isma para mí, pues enseguida que te pones a escribir en casa te salen cosas así. La verdad que es una canción con mucha potencia y me ha hecho mucha ilusión escribir con Isma porque me parece un artistazo y tiene un talentazo.
Ahora que ya hemos comentado un poco tus últimas canciones, me gustaría hablar de los videoclips. En el de “Vértigo” no eres directamente el protagonista pero en “Puñales” sí, que además tiene una gran carga emocional e interpretativa. ¿Qué valoración haces de ambos rodajes, puedes compararlos como distintas experiencias?
Exactamente, son dos experiencias totalmente diferentes. Además, en las dos canciones queríamos transmitir algo totalmente diferente. “Vértigo” habla de una historia de dos personas con miedo a enamorarse, que les pasan unas cosas. Estéticamente, además, es un videoclip que está buscado al dedillo, con referencias de algunos artistas que a mí me gustan y es una forma de homenajear a algunos videoclips. Por eso la estética está tan cuidada.
Y “Puñales”, sin embargo, es un videoclip mucho más directo en el que tú puedes observar que el protagonista directamente soy yo. Al fin y al cabo, esa canción, la letra habla un poco de esos desastres que te han pasado a lo largo de tu vida, que quieres cambiar y que eso, incluso, ha podido joderte una relación. Entonces, es una canción que quiere muchísimo más directo, que la gente se dé cuenta de que el protagonista, por así decirlo, está realmente tocado, que tiene una vida detrás. Y por eso esa soledad y ese arrepentimiento.
“A mí siempre me ha gustado la música cocinada a fuego lento”
Además de estas canciones y las que ya formaban parte de “Incendios”, has incluido todas tus colaboraciones de los últimos tres años. Y en todo este tiempo no has estado para nada mal acompañado, ¿qué ha supuesto para ti rodearte de tantos compañeros y amigos, desde Andrés Suárez, Funambulista, David Otero, Marta Soto…?
La verdad que es un lujazo. Sobre todo por qué tipo de artistas tengo en el proyecto, que son gente muy “yo”, por así decirlo; son gente que intenta ver la música con algo de perspectiva, diferente a lo que estamos acostumbrados actualmente que es una música más del día a día. Y es cierto que a mí siempre me ha gustado la música cocinada a fuego lento, me gusta preparar todo lo que voy haciendo poco a poco. Entonces, ellos respiran un poco todo eso: una letra cuidada, una música bastante orgánica. Para mí ha sido mucho más fácil y me siento muy agradecido a ellos de que me den la mano para caminar juntos en esta industria de la música. Y tengo muchas ganas de seguir compartiendo cosas con ellos porque para mí son muy importantes y gracias a ellos, incluso, voy mejorando en el día a día.
Más allá de todos estos temas, “Incendios y cenizas” es un recopilatorio de canciones que hacen referencia, que aluden al fuego. ¿Tiene un por qué? ¿Fue algo buscado o nació solo en el propio proceso creativo?
Realmente no fue una cosa pensada. Es cierto que me gusta mucho hacer metáforas con el fuego porque, al fin y al cabo, además de utilizarse para cocinar, da calor, da luz y da muchas cosas para poder escribir. Y, cuando me puse a escribir este disco, salían solas. Cuando me di cuenta de que muchas canciones hablaba de eso, del pasado, de todos los incendios que he podido tener al escribir estas canciones; pues no dudé en ponerlo así. Pero no lo llevábamos pensado de antes. Fue al darme cuenta de que muchas de las canciones hablaban de eso y utilizaban muchas metáforas con el fuego y los incendios. Lógicamente, cuando buscas un título que abrace todas las canciones, hablas de ese concepto y por eso yo no tenía dudas.
De hecho, en uno de esos temas, en “Miedo”, la letra dice literalmente cenizas que no volverán a arder, lo que nos remite a la reedición. Con “Incendios y cenizas” cierras una etapa, pero ¿has enterrado también parte de ese miedo?
Para mí “Incendios y cenizas” es muy importante y los miedos que se tienen también son muy importantes para seguir mejorando como artistas, para seguir evolucionando. Es cierto que hay miedos que he perdido, a lo mejor de inseguridades a la hora de dedicarme a la música que estaba un poco dudoso en ese momento y estuve, incluso, a punto de no saber si volvería a subirme al escenario.
Hay algunos miedos que desaparecen, ahora mismo vivo de la música y es una realidad y creo que tengo un proyecto que todavía puede tirar mucho más y eso es lo que me hace contento. Pero yo creo que no hay que olvidar esas cenizas que dejas siempre como dice “Miedo”, son cenizas que no volverán a arder, pero las cenizas siguen ahí y eso te recuerda que has tenido un pasado, que has tenido x cosas y te hacen fuerte. Las cenizas siempre está bien tenerlas ahí y saber que has dejado algo importante.
Tener un poco presente el pasado para poder seguir hacia el futuro.
Exacto, más o menos lo mismo.
“Nada es igual que una sala a reventar de gente, cantando tus canciones y con tu banda. Eso no lo puedes comparar con nada y no me puede quitar nadie todo lo que he vivido hasta ahora”
Muchas de tus canciones están pensadas para el directo, es más, el Tour Incendios ha sido un gran éxito, has recorrido muchas de las ciudades españolas e incluso empezaste una segunda etapa de la gira, aunque tuvieses que aplazar algunos de los conciertos a 2021. ¿Qué balance haces de tu evolución en el directo y qué esperas de los próximos conciertos que vengan?
Ahora mismo estamos en una situación un poco extraña porque no sabemos exactamente lo que vamos a vivir. Yo realmente el balance que saco de mi Tour Incendios es super positivo. Hemos conseguido, además de que la gente se haya acercado y llenado muchísimas de las salas, me quedo también con el trabajo de mi banda. Me quedo con la unión que hemos hecho, de que ya casi tocamos con los ojos cerrados y eso es algo que yo llevo muy presente.
Para mí, tiene muchísima importancia la magia que cobran los directos y, por eso, me llevo un buen recuerdo de este tour. Pero todavía me queda mucho y yo quiero seguir cantando y seguir teniendo muchísimos más conciertos en el futuro y los añoro bastante, los echo mucho de menos porque para mí son muy importantes. Ya no solo para la música, sino para mi forma de pensar, para mi forma de ser. Es como que estoy en casa y llevo meses en casa y ya no soy el mismo. Hablas con tu familia, incluso, y ellos te notan que necesitas salir a tocar y que estás insoportable. Se necesita ya, así que a ver si pasa todo esto ya.
En los últimos meses, has hecho varios conciertos por Instagram, en verano pudiste subirte a algunos escenarios… pero hacía ya un tiempo que no actuabas en directo hasta el otro día que estuviste en el Amazon Black Friday Live. ¿Te sacaste un poco la espinita?
Justamente lo hablábamos aquí, me faltaba mi familia igualmente. Faltaba Edgar, Jairo, Lucas y los echamos en falta. Sí es cierto que, por lo menos, el hecho de tocar dos temas en directo, de esos nervios, del “como saldrá”, pues la verdad que un poquito sí nos quitó la espinita. Pero nada es igual que una sala a reventar de gente, cantando tus canciones y con tu banda. Eso no lo puedes comparar con nada y no me puede quitar nadie todo lo que he vivido hasta ahora.
Y ahora, a pesar de la situación de incertidumbre que vivimos, ¿piensas ya en el futuro? ¿En las próximas canciones que vendrán?
Yo siempre he estado escribiendo, desde que paramos me puse escribir y la verdad es que el confinamiento me sentó bastante bien a la hora de seguir preparando el proyecto. No sabemos todavía cuándo vamos a ponernos a grabar porque quiero tener un bloque de buenas canciones, de unas canciones más maduradas, mucho más evolucionadas que en el disco anterior. Entonces, no sabemos exactamente cuándo nos meteremos en el estudio, pero yo sé que tenemos ahí cositas, que estamos preparando cosas muy bonitas entre Tato (Latorre) y yo. Y desenado también meterme en el estudio aunque mi música siempre está cocinada a fuego lento, con mucho cuidado y, por eso, de momento, vamos a seguir ahí.
Y, en cambio, si miras atrás… ¿Qué sentimientos te invaden cuando piensas en el Dani que lanzó “Te esperaré toda la vida” y que, en cierto modo, empezaba de cero?
La verdad que nunca pensaba que todo me iba a salir como me ha salido. Yo pensaba que íbamos a hacer una música íntima para la gente, incluso pensaba que nadie me iba a querer escuchar. Entonces, todo esto que me ha pasado es algo muy bonito que, para mí, ha sido muy especial por cómo ha salido todo y simplemente agradecer a toda la gente, a todo mi equipo cómo ha realizado este trabajo y cómo ha salido todo. Prácticamente ha sido todo como una especie de sueño, que la gente se ha ido arrimando poco a poco y la verdad que me siento muy agradecido por cómo ha ido todo y cómo ha trabajado todo el mundo.
“Mi cerebro no concibe una vida sin música, sin algo que contar, sin transmitirle a la gente lo que siento”
Por último, desde El Rescate Musical tenemos una pregunta obligada para todos los artistas, ya que para nosotros la música es un lenguaje capaz de rescatarte, nos gusta saber qué definición hace cada uno. ¿Qué es la música para Dani Fernández?
Será típico, pero para mí la música lo es todo. Desde que me despierto solo estoy pensando en comunicar, en transmitir, que es lo que realmente me hace la música, que cuenta historias y hace prácticamente de psicólogo. Mi cerebro no concibe una vida sin música, sin algo que contar, sin transmitirle a la gente lo que siento. Entonces, eso para mí es la música y espero que no me deje nunca, que siga conmigo en mi vida y que, en mi día a día, pueda seguir transmitiendo a la gente lo que siento y lo que me pasa diariamente.
Tras el gran recibimiento de “Incendios y cenizas”, Dani Fernández ansía volver a los conciertos para que las canciones crezcan por sí solas. Aún así, no descansa y está pensando ya en cuál será su próximo proyecto en una nueva etapa quizá con menos incendios.